top of page

Flúor: Una Discusión Matizada Sobre Su Rol en la Salud Bucal

Foto del escritor: Beth RoselliniBeth Rosellini

El flúor ha sido durante mucho tiempo considerado una piedra angular en la lucha contra la caries dental, y su inclusión en los sistemas públicos de agua se ha promovido como un gran logro de salud pública. Sin embargo, la narrativa que rodea al flúor es compleja, con una historia rica, controversias constantes y conocimientos científicos en evolución. Este es mi intento de consolidar y resumir los argumentos más relevantes sobre este tema. Si tienes preguntas o deseas discutir más a fondo, puedes escribirnos a admin@doradodentalwellness.com.


Un Breve Recorrido por la Historia del Uso del Flúor

La fluoración del agua comenzó en Estados Unidos en los años 40, con el objetivo de reducir la caries dental en la población. Para los años 50 y 60, muchas comunidades ya habían adoptado esta medida, impulsadas por estudios que mostraban una disminución en las caries. Sin embargo, incluso desde sus inicios, la fluoración fue cuestionada por diversos grupos preocupados por los posibles riesgos a la salud y sus implicaciones éticas.

Protesters holding anti-fluoride signs stand outside a building. Signs read "Fluoride Won't Boil Out" and "Mass Medication Is Undemocratic."

La Controversia: Flúor Sistémico vs. Flúor Tópico

Antes de analizar los riesgos y beneficios del flúor, es esencial distinguir entre la fluoración sistémica y la aplicación tópica de flúor.

  • Flúor Sistémico se refiere al flúor que se ingiere a través del agua fluorada, alimentos, bebidas o suplementos. La controversia en torno al flúor sistémico surge de su clasificación como neurotóxico, disruptor endocrino y tóxico ambiental, con investigaciones que vinculan una alta exposición a flúor con disminución cognitiva y otros problemas de salud.

  • Flúor Tópico incluye pastas dentales con flúor, enjuagues bucales y aplicaciones profesionales. Estudios sugieren que el flúor tópico puede aumentar la resistencia del esmalte contra los ataques ácidos y reducir la formación de caries. Sin embargo, los efectos a largo plazo en el microbioma oral aún no están bien estudiados.

Si bien las propiedades antimicrobianas del flúor ayudan a combatir bacterias dañinas, no son selectivas y pueden alterar la flora oral beneficiosa, que es clave para mantener la salud bucal. La gran pregunta es: ¿a qué costo?


Examen Científico y Perspectivas Cambiantes

La comunidad científica sigue analizando rigurosamente la eficacia y seguridad del flúor. Entre los hallazgos más destacados se encuentran:

Neurotoxicidad

Estudios recientes han encendido las alarmas sobre el impacto potencial del flúor en el neurodesarrollo, particularmente en niños. Investigaciones de alta calidad indican que una exposición excesiva al flúor podría asociarse con una reducción del coeficiente intelectual (CI), en niveles comparables con los efectos del plomo.

Disrupción Endocrina

El flúor ha sido identificado como un posible disruptor endocrino, interfiriendo con funciones hormonales y tiroideas, lo cual puede causar problemas metabólicos y del desarrollo. Induce estrés oxidativo, apoptosis e inflamación en tejidos endocrinos. También altera los niveles hormonales y la morfología de estos tejidos.

Prevención de Caries

La Colaboración Cochrane, reconocida por sus revisiones rigurosas, concluyó que la fluoración del agua reduce, en promedio, una caries por cada cuatro personas —una estadística que algunos argumentan tiene un impacto limitado en salud pública.

Tendencias Globales

Países como Japón, que no fluoruran su agua, presentan algunas de las tasas más bajas de caries a nivel mundial. Esto sugiere que factores como la dieta y la higiene bucal tienen un papel clave, más allá de la fluoración.


Fluorosis Dental y Esquelética

Aunque la fluorosis dental leve puede manifestarse como líneas blancas en los dientes, los casos moderados o severos pueden generar manchas marrones, irregularidades en la superficie y pérdida de esmalte, afectando la resistencia y estética dental.

Más allá de lo cosmético, la fluorosis esquelética es una condición más grave causada por una exposición prolongada a altos niveles de flúor, que se acumula en los huesos. Puede generar rigidez articular, dolor, e incluso calcificación de ligamentos y deformidades óseas.

Factores de riesgo incluyen:

  • Alto consumo de agua fluorada (especialmente en climas cálidos o en atletas)

  • Ingesta de pasta dental fluorada

  • Consumo excesivo de té o ciertos medicamentos que contienen o interactúan con flúor

Con el flúor presente hoy en múltiples fuentes —agua, alimentos, productos dentales, emisiones industriales— el riesgo de exposición crónica excesiva es mayor que nunca, especialmente en poblaciones vulnerables como bebés y niños pequeños.

“Aproximadamente el 65% de los adolescentes entre 12 y 19 años en los Estados Unidos presentan algún nivel de fluorosis dental.”— CDC, Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES), 2011–2016

El Efecto Halo del Flúor

El efecto halo se refiere a la exposición involuntaria y generalizada al flúor desde múltiples fuentes, más allá del agua potable.

Incluso si una comunidad no fluorura su suministro de agua, sus residentes pueden consumir flúor mediante productos procesados en áreas fluoradas. Por ejemplo, una soda fabricada en una ciudad con agua fluorada y vendida en otra sin fluoración, aún contiene flúor.

Fuentes comunes de exposición incluyen:

  • Bebidas embotelladas (refrescos, jugos, tés, café)

  • Alimentos procesados con agua fluorada

  • Pasta dental (especialmente si se ingiere)

  • Ciertos medicamentos

  • Té negro y verde (naturalmente altos en flúor)

Esto significa que la exposición total puede exceder con facilidad los límites considerados “seguros”, especialmente en bebés, niños y personas con alta ingesta de líquidos.


Guías de la EPA: Diseñadas para el Riesgo, No para el Beneficio

La Agencia de Protección Ambiental (EPA) establece los niveles máximos de contaminantes (MCL) para el flúor en el agua potable basándose en datos toxicológicos —es decir, cuánto flúor causa daño con el tiempo.

Estas guías buscan prevenir efectos adversos como fluorosis esquelética o fracturas óseas, pero no consideran cuánto flúor se necesita para prevenir caries.

Es importante entender que los límites de la EPA:

  • No son metas de salud

  • No son recomendaciones terapéuticas

  • Representan niveles de exposición que “probablemente no causen daño”, pero no están diseñados para optimizar la salud bucal

Cuando se añade flúor al agua con el propósito de prevenir caries, se utiliza un nivel justo por debajo del umbral de riesgo —no una dosis que haya sido probada como segura o necesaria para todos los individuos.


El Engañoso Reclamo del “25% Menos de Caries”

Un argumento común a favor del flúor es que la fluoración del agua reduce las caries en un 25%. Sin embargo, este dato es obsoleto y ha sido cuestionado por investigaciones modernas.

Problemas con esta afirmación:

  • Revisión Cochrane (2015): Esta revisión sistemática encontró que la mayoría de los estudios que mostraban beneficios se realizaron antes del uso generalizado de pasta dental con flúor. Al considerar fuentes modernas de flúor, el impacto de la fluoración del agua era mucho menor, llegando en algunos casos a solo una caries menos por cada cuatro personas, lo cual no es clínicamente significativo.

  • Factores Confusos: Muchos estudios antiguos no consideraron variables como dieta, ingresos, acceso a cuidado dental, o la presencia de otras fuentes de flúor.

  • Tendencia Secular: Las tasas de caries comenzaron a disminuir en muchos países —incluso en aquellos que nunca fluoruraron su agua— debido a mejoras en nutrición, higiene y educación dental.

  • Interpretación Estadística Errónea: La reducción del 25% suele ser relativa, no absoluta. Reducir de 4 caries a 3 es una reducción del 25%, pero solo equivale a una caries menos por persona —lo cual no justifica medicar a toda una población.


¿Por Qué No Añadimos Otros Nutrientes al Agua?

Si fluorurar el agua es “por el bien de la salud pública”, ¿por qué no añadir otros nutrientes?

Algunos ejemplos propuestos:

  • Magnesio

    • A favor: Más del 50% de la población tiene deficiencia; esencial para músculos y sistema nervioso.

    • En contra: La absorción varía mucho entre individuos y puede causar diarrea o desequilibrio.

  • Folato (Vitamina B9)

    • A favor: Previene defectos del tubo neural en embarazos.

    • En contra: Ya se añade a la harina. Puede enmascarar deficiencias de B12 y afectar la metilación.

El problema central: Incluso si un nutriente es esencial y hay deficiencia generalizada, añadirlo al agua falla en términos de consentimiento, precisión de dosis y contexto individual.


¿Dónde está la FDA en todo esto?

La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) nunca ha aprobado los suplementos de flúor como seguros y efectivos a través de su proceso estándar de Solicitud de Nuevo Medicamento (NDA, por sus siglas en inglés). Las tabletas de flúor fueron “heredadas” antes de que existieran las leyes modernas de aprobación de medicamentos, y por eso solo se comercializan legalmente, pero no están aprobadas oficialmente por la FDA.

Sorprendentemente, la FDA no regula el flúor presente en el agua potable — eso cae bajo la jurisdicción de la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

La EPA es quien establece el Nivel Máximo de Contaminante (MCL) y la Meta de Nivel Máximo de Contaminante (MCLG) para el flúor en el agua, basándose en umbrales de toxicidad y no en beneficios para la salud.

El tipo de flúor que se utiliza en la fluoración del agua (usualmente ácido fluorosilícico o fluorosilicato de sodio) se considera un aditivo industrial, no un medicamento, y por eso no está bajo supervisión directa de la FDA.

En prácticamente todos los casos de vitaminas, minerales y suplementos, la FDA es el organismo regulador — no la EPA. Pero el flúor es un caso único.


El flúor no está clasificado como nutriente por la FDA cuando se usa en sistemas públicos de agua. En cambio:

  • Se trata como un químico de tratamiento de agua, regulado por la EPA, igual que el cloro o el plomo.

  • Pero cuando se encuentra en pasta dental, tabletas o gotassí es regulado por la FDA como un medicamento.


Este modelo dual de regulación —medicamento cuando se ingiere intencionalmente, pero aditivo industrial cuando se añade al agua— no tiene precedentes para una sustancia con efectos biológicos sistémicos.


🚨 Ninguna otra vitamina, mineral o nutriente es regulado por la EPA.

La EPA regula contaminantes, sustancias tóxicas y aditivos en el agua.No regula compuestos usados para mejorar la salud — ese es el rol de la FDA.


⚠️ ¿Por qué esto importa?

Esta inconsistencia regulatoria permite que el flúor evada los estándares de seguridad y eficacia que sí se exigirían si se tratara como un nutriente o un medicamento. Esto ha generado preocupación creciente entre profesionales de la salud e investigadores, quienes se preguntan por qué el flúor es el único compuesto biológicamente activo que se añade intencionalmente al agua con el objetivo de tratar tejido humano, pero sin supervisión de la FDA.


Flúor Tópico que Sí Funciona

✅ Formas más efectivas de flúor tópico para remineralización y reversión temprana de caries:

Fluoruro de sodio (NaF)
  • Común en pastas dentales de venta libre y geles con receta.

  • Fortalece el esmalte y puede revertir lesiones tempranas (no cavitadas).

  • A menudo combinado con calcio y fosfato para aumentar su eficacia.

Fluoruro de estaño (SnF₂)
  • Propiedades anticaries y antimicrobianas.

  • Usado en pastas dentales y enjuagues (como Crest Pro-Health).

  • Puede manchar los dientes con el tiempo, pero reduce la sensibilidad y la placa bacteriana.

Barniz de flúor (usualmente 5% NaF)
  • Aplicado profesionalmente.

  • Fuerte evidencia de su efectividad en niños y adultos de alto riesgo para prevenir y detener caries.

📌 Cómo funciona: Estas formas de flúor ayudan al esmalte a reabsorber minerales y hacerlo más resistente a los ácidos. También ralentizan el metabolismo bacteriano, reduciendo la producción de ácido.


Flúor Usado en la Fluoración Sistémica del Agua

💧 Tipos comunes añadidos al suministro de agua:

  • Ácido fluorosilícico (H₂SiF₆)

  • Fluorosilicato de sodio (Na₂SiF₆)

  • Fluoruro de sodio (NaF) – menos común por su costo

Estos compuestos son subproductos industriales, a menudo derivados de la producción de fertilizantes con fosfato.

📌 Diferencia importante: Estas formas se ingieren de forma sistémica, no se aplican directamente al diente. Cualquier beneficio tópico de beber agua fluorada solo ocurre durante el paso del agua por la boca, y muy poco del flúor realmente llega a los dientes de manera terapéutica —especialmente en adultos.


⚖️ Resumen Comparativo:

Forma de flúor

Método de entrega

Uso principal

Efectividad en reversión de caries

Fluoruro de sodio (NaF)

Tópico (pasta, barniz)

Fortalecimiento del esmalte

✅ Alta (pero con efectos secundarios posibles)

Fluoruro de estaño (SnF₂)

Tópico (pasta dental)

Anticaries, antimicrobiano

✅ Alta (pero con efectos secundarios posibles)

Ácido fluorosilícico

Sistémico (agua potable)

Estrategia de salud pública

⚠️ Beneficio tópico limitado

Fluorosilicato de sodio

Sistémico (agua potable)

Igual que arriba

⚠️ Beneficio tópico limitado


La Brecha de 17 Años Entre la Ciencia y la Práctica Clínica

Un aspecto crítico del debate sobre el flúor es el retraso promedio de 17 años entre el descubrimiento científico y su aplicación en la práctica médica. Este desfase puede prolongar el uso de prácticas que nueva evidencia científica ya considera inefectivas o dañinas.

Muchos pacientes nos preguntan por qué organizaciones como la Academia Americana de Odontología Pediátrica o la Asociación Dental Americana aún apoyan la fluoración del agua. Estas entidades pueden ser fuentes útiles de información, pero también son organizaciones grandes y burocráticas que:

  • Se actualizan lentamente

  • Reciben fondos de empresas con intereses económicos en mantener el uso del flúor


¿Qué Hacer Si Tu Dentista Recomienda Flúor Para Todos?

Si tu dentista sigue recomendando flúor sin considerar tu caso particular o apoya la fluoración del agua sin matices, puedes hacerle preguntas como:

  • “¿Conoce los hallazgos recientes del Programa Nacional de Toxicología?”

  • “¿Cómo evalúa el riesgo individual antes de recomendar flúor?”

  • “¿Qué alternativas ofrece para remineralización?”

  • “¿Considera el impacto del flúor en el microbioma oral o en la salud general?”

Está bien buscar una segunda opinión. Un dentista progresivo y basado en evidencia debe estar dispuesto a dialogar y personalizar sus recomendaciones —no depender de protocolos anticuados.


Un Enfoque Centrado en el Paciente: Educación, Riesgos y Causas Raíz

Aunque el flúor —especialmente en su forma tópica— puede tener beneficios a corto plazo, es fundamental educar a los pacientes sobre sus riesgos y efectos en el microbioma oral. El flúor no debe verse como una solución universal, sino como una herramienta con compensaciones claras.

Los pacientes deben ser guiados a entender las causas raíz de la caries y conocer alternativas más seguras y efectivas, como:

  • Intervenciones nutricionales: Corregir deficiencias comunes (como vitamina D o magnesio). La dieta moderna suele carecer de nutrientes clave por la industrialización agrícola.

  • Equilibrio del microbioma oral: Promover bacterias beneficiosas mientras se controlan las dañinas.

  • Respiración y buena hidratación: Fomentar la respiración nasal sobre la bucal y asegurar una hidratación adecuada.

  • Agentes innovadores de remineralización: Como hidroxiapatita, compuestos calcio-fosfato, teobromina y xilitol.

  • Factores ambientales y de estilo de vida: Exceso de azúcar, consumo de ultraprocesados, surfactantes y emulsificantes en productos comerciales.

📌 Ejemplo:Si un paciente muy joven (<3 años) presenta caries generalizada, podemos educar a la familia sobre las causas subyacentes, los riesgos y beneficios de tratamientos como fluoruro diamino de plata (SDF) y las opciones de restauración bajo diferentes tipos de anestesia. Lo ideal es prevenir la caries desde el principio para evitar tener que aplicar tratamientos con riesgos inherentes.


Pensando en la Longevidad y la Salud Integral

Cuando pensamos en la salud a largo plazo y en el “paciente completo”, no podemos actuar con visión reducida.

Ejemplo:Si tengo una paciente de 4 años con caries, mi objetivo no es que la EPA sea quien determine su atención médica. No quiero exponerla a riesgos como pubertad precoz (por disruptores endocrinos acumulativos) ni a futuros problemas óseos como osteopenia.

Esta niña merece:

  • Corregir deficiencias nutricionales

  • Cambiar hábitos o factores de estilo de vida

  • Recibir educación de calidad que la empodere

Esto no solo la beneficia a ella, sino también a su familia y comunidad.


Conclusión: Un Debate que Requiere Matices y Personalización

El debate sobre el flúor no es blanco o negro. La fluoración sistémica del agua plantea preocupaciones serias de salud y ética, mientras que el flúor tópico sigue siendo una herramienta debatida —especialmente por su impacto en el microbioma oral.

Afortunadamente, hoy contamos con alternativas biomiméticas, holísticas y personalizadas para mantener una salud bucal óptima.

En Dorado Dental Wellness, priorizamos el consentimiento informado, la educación y la atención individualizada para que tú y tu familia puedan tomar las mejores decisiones para su salud.


References:

 
 
 

Comments


bottom of page